Estimadas y estimados alumnas/os:
Quiero como profesor de la asignatura "Taller de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial" dar la más calurosa bienvenida a todas y todos nuestras/os alumnas/os de 3º curso de Educación Secundaria Obligatoria, del IES Ana María Matute, de Cabanillas del Campo (Guadalajara), que habeís optado por esta asignatura como optativa.
¿Qué vamos a aprender?
En primer lugar, hay que decir que en los momentos actuales, de crisis económica, que arrastramos desde 2007, una de las consecuencias más dramáticas, son las elevadas cifras del desempleo, con una tasa en nuestro país (2º trimestre 2013) del 26,26% de la población activa en España (5.977.500 personas), que tiene su concreción en Guadalajara con 32.100 desempleados (24,29%).
En este entorno, una de las posibles salidas a la crisis es el emprendimiento, un neologismo que procede del verbo emprender, y que consiste en una iniciativa del individuo, que asumiendo un riesgo de carácter económico, invierte una serie de recursos con el objetivo de intentar aprovechar una oportunidad que le brinda el mercado. El emprendimiento en general, conlleva una cantidad ingente de esfuerzo, de hecho tradicionalmente se ha utilizado frecuentemente para subrayar la voluntad puesta en marcha por quienes han realizado una tarea, por ejemplo: "el equipo fracasó en su emprendimiento por tierras africanas, pero la gente reconoció su esfuerzo y dedicación".
Por lo que vamos a aprender qué características tienen las personas emprendedoras, y cómo llegar a formar parte de ese colectivo, conociendo estrategias que nos permitirán ser creativos, adquirir autoconfianza en nosotros mismos, estar abiertos a oportunidades que existen en el mercado, y tomar decisiones, asumiendo riesgos, que nos permitan lograr nuestras metas en un entorno competitivo.
¿Cómo vamos a aprender?
El temario de la materia tiene seis temas:
- Motivación, autoafianzamiento personal, consumo responsable y ahorro
- Empresario y emprendedor, idea de negocio
- Capital humano, economía de mercado y empresa
- Empresa y entorno
- Creación de empresas: requisitos básicos y ayudas
- Idea de negocio
Estos seis temas los estudiaremos a razón de dos por evaluación trimestral. Es decir, el tema 1 y 2 entre septiembre y diciembre; el tema 3 y 4, entre enero y finales de marzo; y el tema 5 y 6 entre abril y junio.
Para el estudio de la materia, no existirá libro de texto, el profesor recomendará la bibliografía oportuna, y señalará los aspectos que deben ser estudiados de cada tema.
Al ser una materia muy práctica, la actividad del alumno se considera fundamental. Por lo que el alumno tendrá un cuaderno donde figurarán todas las actividades, que exigirán en cualquier caso análisis y reflexión, debiendo el alumno demostrar su capacidad de expresión escrita y razonamiento. Otro de los elementos básicos en la asignatura será la realización de un trabajo en equipo trimestral, ofreciendo en otra entrada del blog indicaciones para el desarrollo del mismo en cada trimestre. El trabajo del primer trimestre será un estudio del entorno de Cabanillas del Campo. El segundo trimestre se dedicará a hacer un análisis de las empresas que están ubicadas en Cabanillas del Campo. Y el tercer trimestre finalizará con un trabajo consistente en un proyecto de empresa.
¿Cómo se evalúa la asignatura?
La asignatura tiene tres bloques divididos a partes iguales para evaluar. En primer lugar los conocimientos teóricos se evalúan con una prueba trimestral, que constará de 10 preguntas objetivas, valorando 0,50 puntos cada pregunta bien contestada, y restando 0,20 puntos de las erróneas. Las no contestadas no se computan a favor ni en contra. Se realizarán así mismo en estas pruebas trimestrales, dos preguntas adicionales, una pregunta de desarrollo (que se escogerá entre dos opciones), y un caso práctico. Su valoración será un tercio de la asignatura, por lo que podrá alcanzarse hasta 3,3 puntos (equivalente a un 10 en cada prueba).
Los contenidos procedimentales y actitudinales se valorarán mediante el cuaderno de la materia, donde se analizarán trimestralmente las actividades realizadas en el mismo y su calidad en la contestación, el rigor en los argumentos y la participación en clase. Podrá alcanzarse un máximo de 3,3 puntos (equivalente a un 10 en el cuaderno en cada trimestre).
Así mismo, se valorará la capacidad de trabajo en equipo, que constituirá otro tercio de la materia. El trabajo debe estar completo en todos sus apartados, argumentado, con datos reales, y será defendido por el equipo que lo realice. En cada prueba trimestral, cada alumna o alumno, en un folio señalará el procedimiento seguido y su valoración. Por tanto, podrá alcanzarse un máximo de 3,3 puntos (equivalente a un 10 en cada trabajo trimestral). Estos equipos de trabajo serán heterogéneos, es decir deben coexistir miembros de ambos géneros.
En entradas posteriores se señalarán y especificarán algunos de los indicadores para lograr el máximo de la puntuación en cada apartado.
Las ausencias injustificadas o el mal comportamiento reducen la calificación en la asignatura. Por cada ausencia injustificada se restará 0,015 puntos. Por cinco participaciones de calidad se sumarán 0,33 puntos. Y por cada cinco amonestaciones se restarán 0,33 puntos.
Las clases serán en el Aula 313:
- Lunes, de 11h45m (después del recreo) hasta las 12h40m
- Miércoles, de 13h35m a 14h30m
Saludos,
TOMÁS GARCÍA
Profesor Taller Iniciación AEE
No hay comentarios:
Publicar un comentario